martes, 17 de marzo de 2020

En la senda de santificación de San Gregorio Palamás.

En la  senda  de santificación de San Gregorio Palamás.
Contribuido por
Fr + Reynoso, Mario Oscar.

La Escuela de espiritualidad de San Andrés,  junto a su fundador Vladyka Franc Primozic y el director de la prestigiosa academia, del  Patriarcal Ateneo San Marcos, SE Vladyka Teofano Lic Juan M. Garayalde, se complacen en transmitir la pedagogía del reinado del Cristo, en este caso en el camino de santificación  de San Gregorio Palamas, podemos decir que es  la teología de la visión de la fe, uniéndose,  teología, que nunca puede ser separada de la vida de oración,  y del ejercicio de lo que llamamos  virtud, (tema magistralmente tratado hace unos meses por los académicos del Patriarcal Ateneo). Lo magistral,  es empaparse de la mentalidad de  los padres y en este caso de San Gregorio Palamas, seguir su estilo de pensamiento. Este seguir a un santo (en este caso Palamas),  es seguir a  los Padres,  que  significa adquirir su "mentalidad", su phronema, en otras palabras es seguir  la teología de los hechos. Este último punto es tan serio,  que seguir la mentalidad de los Padres, sobre los iconos, permitió enfáticamente  los anatemas del concilio de 1351, que  se incluyeron en el rito de la ortodoxia del domingo, en el Triodion.....




San Gregorio Palamas
    La Iglesia conserva la memoria de san Gregorio Palamás en el segundo domingo de la cuaresma, enfatizando que la vida virtuosa, la oración sencilla, la humilde postración y la purificación de los sentidos, son la puerta que abrimos para que la Gracia de Dios ilumine nuestra noche racional. Debido a sus dotes intelectuales, a su santidad y a su estilo de vida evangélica, lo nombraron obispo de Tesalónica. Desarrolló una gran labor apostólica en su eparquía, en la que ya había estado San Pablo predicando al Cristo resucitado. Su espiritualidad es muy actual. San Gregorio murió santamente en el año 1360.

viernes, 14 de febrero de 2020

La Presentación del Señor en el Templo. .

LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR EN EL TEMPLO

Cuarenta días después de nacer, Cristo fue presentado a Dios en el Santo Templo de Jerusalén, como pide   la ley mosaica. Su Santa madre,  se sometió a la purificación ritual, y ofrece a Dios los sacrificios prescritos por la ley judía. Cuarenta días después de  la Natividad, en el día 2 de febrero, la Iglesia Ortodoxa celebra la fiesta de la presentación, llamada el Santo Encuentro o la Presentación de Cristo en el Templo.
            El acontecimiento principal de esta fiesta, es el encuentro de Cristo con el anciano Simeón y la profetiza Ana. (S. Lucas 2,22-38) A Simeón “le había sido revelado por el Espíritu Santo, que no vería la muerte antes que viese al Ungido del Señor” (Lucas 2,26) e, inspirado por el mismo Espíritu Santo, fue al Templo, donde encontró al Mesías. Lo tomó en sus brazos, y proclamó las muy conocidas  palabras que hasta el día de hoy son resitadas  al final de cada oficio de Vísperas:

Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz, Conforme a tu palabra; porque han visto mis ojos tu salvación, la cual has preparado en presencia de todos los pueblos; Luz para revelación a los gentiles, y gloria de Tu Pueblo Israel. (Lucas 2,29-32)

            En este momento Simeón,  predijo que Jesús sería “señal de contradicción” (S. Lucas 2,34b) y que Él “está puesto para caída y para levantamiento de muchos en Israel.” (S. Lucas 2,34a) También predijo los sufrimientos de María a causa de su Hijo. (S. Lucas 2,35) La profetiza Ana también estuvo presente y, habiendo dado gracias a Dios, ella “hablaba del niño a todos los que esperaban la redención en Jerusalén.” (S. Lucas 2,38)

            En los oficios litúrgicos para la fiesta de la Presentación del Señor en el Templo, el eje central es que Cristo, el Hijo y el Verbo de Dios mediante quien el mundo fue creado, está ahora en brazos de Simeón como un bebé; este mismo Hijo de Dios, el Legislador divino, el Dador de la Nueva Ley, inscripta en el corazón ahora cumple, se inmola,  Él mismo a la Ley, siendo llevado en brazos al Templo como niño.

Recíbelo, oh Simeón, a quien Moisés contempló en las nubes en el Monte de Sinaí como el Dador de la Ley. Recíbelo ahora como niño que cumple la Ley. Pues la Ley y los Profetas hablaron acerca de Él, encarnado por nosotros y Salvador de la Humanidad. Venid todos a adorarlo.

Que las puertas del cielo se abran hoy, pues el Verbo Eterno del Padre sin principio, sin abandonar Su Divinidad, ha tomado principio, y ha sido encarnado de la Virgen en el tiempo. Y como niño de cuarenta
días, El voluntariamente es llevado por su madre al Templo, según la Ley. El anciano Simeón lo recibe en sus brazos y exclama: Señor, despides ahora a tu siervo en paz, porque han visto mis ojos tu salvación. Oh Señor, Tú que has venido para salvar a la
humanidad, gloria a Ti. (Versos de las Vísperas de la Fiesta)

Los oficios de Vísperas y Matutinos de esta fiesta, son   himnos sobre este mismo tema. En la celebración de la Divina Liturgia, las palabras del cántico de María forman el prokimenon y las de Simeón, los versos  del Aleluya. Las lecturas del Antiguo Testamento en el oficio de Vísperas hacen referencia a la Ley de la purificación en el libro de Levítico, la visión de Isaías en el Templo del Señor Tres-Veces Santo, y el don de la fe a los egipcios profetizado por Isaías cuando la luz del Señor será “revelación a los gentiles”. (Lucas 2,32) La lectura del Evangelio relata el encuentro en el Templo.

            La celebración del Encuentro del Señor en el Templo es inspirado por el mismo Espíritu que inspiró a Simeón, y llevados por el mismo Espíritu hasta la Iglesia del Mesías, los miembros de la Iglesia también afirman su propio “encuentro” con el Señor, e igualmente pueden dar testimonio de que ellos pueden irse “en paz” pues sus ojos han visto la salvación de Dios en la persona de Su Cristo.

Salve, oh Virgen, Madre de Dios, llena de gracia. Porque de ti resplandeció el Sol de Justicia, Cristo Dios Nuestro. Iluminando a los que están en las tinieblas. Regocíjate, oh justo anciano, llevando en tus brazos al Libertador de nuestras almas, Él que nos concede la resurrección. (Tropario)

Por Tu nacimiento, santificaste las entrañas de la Virgen. Y bendijiste las manos de Simeón, oh Cristo Nuestro Dios. Ahora Tú has venido y nos has salvado por amor. Otorga la paz a todos los cristianos
ortodoxos, oh Tú, Único Amante de la Humanidad. (Kontakion)

            Según la tradición local, en  algunas iglesias, el sacerdote bendice velas en la iglesia, en este día. Estas velas nos recuerdan de nuestro encuentro con Cristo, Luz que ilumina a todos.

El emblema del nazareo,: corazón--espada .



El  emblema del nazareo:  Corazón- espada . 

La Escuela de Espiritualidad de los Nazareos y del Espíritu Santo, continúa desde la cátedra de San Andrés, el primer llamado. Los objetivos del curso, en la consigna del encuentro y primero “el otro”, como aprendizaje obtenido de la pedagogía de Cristo. La adherencia, a los padres de la iglesia orientales, apologistas, es porque  están más cerca de la fuente original, y su discernimiento es mas clarificado-  
Buscamos siempre el enaltecer el Nombre de Dios y su sempiterna voluntad, como servidores del Reino. Recurrimos al Maestro Interior, (Parakletos),  tesoro de todo bien. La escuela de los Nazareos y del Espíritu Santo, con su padre general Franc  Primozic  archieparka, de modo práctico en los mismos objetivos: Formarnos en el conocimiento de la palabra, para abordarla desde el encuentro personal con el divino  Autor, para poder saborearla ver y gustarla,  y llevarla al servicio con un oído atento a Dios y otro a los hermanos. Siempre, aunque la formación académica es muy importante, se   interpreta la Palabra de Dios, desde el corazón., y así la espada y el corazón se encuentran en un punto,  que es  el sentir desde lo espiritual. 
                                         Hno Stephanos.



jueves, 30 de enero de 2020

¿Qué es la virtud?


“Oh, el Éste es el Éste, y el Oeste, el Oeste y ambos nunca se encontrarán.”
 Kipling

¿Que es la virtud?

Como cristianos ortodoxos, nos viene muy bien tener presente este dicho de Kipling, primeramente el oriental, en su pensamiento y habla  es un artista, pinta una escena cuya totalidad o efecto es verdadero, con detalles talvez inexactos, le genio de la poesía hebrea por ejemplo y en las imágenes que describe, pone a los cielos y a la teia a pagar tributos, roba música de las estrellas, y el novio que no necesita la luz, su verano no decae y el invierno es impoluto
El ritmo de la poesía hebrea no se  puede medir desde lo material y  el ritmo majestuoso de espíritu puede ser percibido quien tenga en su alma  la música, que  se eleva por encima de la métrica, llegando a una dimensión más elevada (sobrenatural-contemplación), dimensión del espíritu del quien adora a Dios,  lo hace en espíritu y verdad.
Su objeto propio es Dios el Altísimo, su fuente y origen las profundidades del corazón hambriento de Dios. Su gran tema es el encuentro personal con el Dios viviente[1]
Los padres de la Iglesia, del desierto,  la Santa Pedalion y por supuesto  las Santas Escrituras, nos dice que la virtud e integridad, entendiéndose como la honorabilidad.


Recordamos la película “Gladiador”, cuando alguien de la tribuna con voz sonora dice: “Máximo, Máximo magnánimo”, al no dar ese golpe final a su contrincante, en otras palabras, según la traducción dice, “Máximo, Máximo,el virtuoso”, lo que significa que en un palabra nuclear, las virtudes como realidades en sí, dialógicas, existentes en el sujeto, como realidad trascendente, dan testimonio de la realidad del hombre.
Por lo tanto la virtud, “esta despierta”.
La palabra que resume a las virtudes es  “integridad”, o sea la persona que es completa, entera, sin mirada doble, en una palabra es una persona “justa”.
Una palabra simil, es “valor”, por dicha palabra para decirlo  lo más sencillo posible, es una señal en el camino, por lo tanto es un valor el poseer virtud.
Lo interesante de lo señalado, es que todas las virtudes son importantes, nosotros las dividimos según nuestra mirada occidental, las virtudes que resaltaba el emperador a su hijo Cómodo,  no eran las que el cultivaba, pero si poseía otras, valor, por ejemplo,
                            Y el pecado o lo contrario, así de sencillo, es lo que nos aleja de Dios, no tener a Dios como objeto último. Recordando a marco Aurelio en su lista de virtudes de fortaleza, sabiduría, templanza y fortaleza, no coincide con las virtudes que prodiga Cómodo, valor, ingenio, ambición…..la integridad debe ser la base de la vida de cada persona y de ahí surgirán las virtudes como abanico…
continuará
para el Patriarcal Ateneo San Marcos. 
Director: Vladyka Lic Juan M Garayalde. 


[1] Douglas, New Bible Dictionary , s. v. “poetry”, pág. 1008.

Sansón, Samuel y Juan el Bautista, tres nazareos y sus cualidades sobresalientes.


“Sansón, un hombre juez,  utilizado poderosamente por Dios.”
La fuerza física en la vida de Sansón y su gran valor, es un don de Dios que se desprendía del voto del nazareo y era mantenida por ese voto, pero el reconocimiento es para el Señor. De la tribu de Dan… se usa tres veces la expresión “el espíritu del Eterno esta sobre él” en la vida de Sansón (Jueces 14, 6, 19;  15, 14). 

El profeta Samuel
Un escrito para la hermandad de los Nazareos y del Espíritu Santo.
Padre general y fundador Franc Primozic, Archieparka de la Santa Iglesia Bielorrusa Eslava en el extranjero

“Todo nazareo no puede dejar de aprender de los personajes bíblicos, siempre recordando lo que dijo el santo aposto, l sna Pablo, “toda escritura es inspirara de Dios y provechosa.”
Resaltamos una serie de puntos claves de la vida del profeta Samuel, desde ya se sabe que hay excelente biografía del este profeta escrita por escritores autorizados y prominentes.
Para captar el sentido de la vida de este profeta, nos remontamos a buscar siempre que nos dice la Biblia en este caso las santas escrituras hebreo arameas,
Si tuviéramos que resaltar en una frase quien es Samuel, podemos decir  “”””
FOTO…


Y después de 3000 años seguimos sacando provechos para que “el hombre de Dios sea competente equipado para toda buena obra”….
Primeramente Samuel es un héroe y príncipe,  al lado de los profetas como Elías, Eliseo  y el Rey David. Samuel junto con el profeta Moisés se lo considera el hombre manso como cualidad sobresaliente.
Samuel significa “escuchado por Dios”, para recordarles las circunstancias especiales de su nacimiento. Debía dedicarse enteramente al Señor recibiendo las instrucciones en el santuario, despertando las cualidades susceptibles para su vocación de la presencia divina.
Sansón y Samuel habían nacido de mujeres estériles, por la intervención milagrosa de Dios, ambos eran nazareos de por vida, Sansón de gran fuerza física por el Santo Espíritu, Samuel abate a los filisteos por la gran fuerza y poder espiritual
(1 Samuel 1, 11)
Del nacimiento de Juan el bautista, precursor.
Un sacerdote llamado Zacarías no apareció rápidamente como debía hacerlo,  después de su servicio, el pueblo comenzó a maravillarse y conjeturar,  el velo había sido quitado, y la palabra proclamada el humilde “Zacarías sacerdote del orden sacerdotal Abia”, estaba ante la presencia de un ángel  “Tu oración a sido escuchada y tu mujer Elizabet te dará a luz un hijo…ira … para preparar al Señor un pueblo…” este hijo tan deseado tan esperado iba a ser el pregonero, el mensajero del Reino de dios. El que vino a prepara el camino es Juan en hebreo “Yohanan”, que significa don de Dios, preparando el camino para la venida del Mesías…. 

viernes, 24 de enero de 2020

Nazareo, San Juan Bautista.


Hermandad de los Nazareos y del Espíritu Santo
Fundador y Padre General Franc Primozic,  
Primer Archieparka nombrado por SB Athanasios (QEPD)


 JUAN EL BAUTISTA.
El primer anacoreta
                              Un escrito del Fr Stephanos (Lic. Mario Oscar Reynoso)
En aquel tiempo apareció en escena y se hallo en relación cnn Jesús un hombre extraordinario, cuya vida, a cusa de la pobreza de documentos, es enigmática. Las relaciones profundas de amistad tendió a Jesús de Nazaret a alejarlo del camino que había adoptado, pero también le sugirieron varios complementos para la institución y proporcionando a sus discípulos autoridad.
Hacia el año 28 de nuestra era (decimoquinto del reinado de Tiberio) se extiende por toda la península la reputación de un tal Juan o Iohanan, un joven asceta y apasionado. Juan era de raza sacerdotal, y se cree nació en Jutta, cerca de Hebron, o acaso en Hebron mismo.
Sitiada en las inmediaciones del desiento de Judea y a algunas horas del desierto de Arabia, Hebrón era la ciudad patriarcal por excelencia y como hoy, uno de lso baluartes el espíritu semítico en su más austera forma. Juan fue nazair desde “su infancia”, esto es que había hecho voto de someterse ciertas abstinencias, desde my temprano, el desierto en que cierta forma se hallaba rodeado, ejerció sobre el poderosa atención. Vestido de pieles o telas gruesas, tejida o neos de camello  se alimentaba de langostas  y miel silvestre. Un número de discípulos cerca suyo participaba de este genero de vida  y meditaban sus máximas severas desde que la nación judía se puso a reflexionar con desesperado empeño sobre su futuro destino, la imaginación del pueblo se complacía en evocar las figuras de los profetas de la antigüedad. El mas grande era el profeta Elías, gigante que vivió en los asperezas del monte Carmelo, teniendo como compañía las bestias feroces y habitando en las cavidades de las rocas, de donde salía  para hundir y levantar reyes,  se había convertido  por transformaciones sucesivas en una especie de sobrehumano, visible otras, invisible y que aún la muerte respetaba.
Creíase que todos los santos personajes habían tenido sus días de penitencia, de vida agreste de ásperas autesriaddes. La penitencia en el desierto llego a ser de este modo llego a ser de este modo la condición indispensable el y el preludio de altos designios.
Es indudable que esta vida de imitación  influyo muchísimo en Juan. La vida eremítica, tan opuesto al espíritu judaico y en la cual nada tenían que ver los votos semejantes a los de los nazires rechabitas, alcanzaba gran boga en Judea. Los esenio o terapeutas se encontraban cerca del país de Juan sobre la márgenes oriéntales del mar muerto. Imaginábase todo el mundo que los jefes de secta debían de ser eremitas o solitarios y tener sus reglas o institutos propios, como los fundadores de las ordenes religiosas. los maestros de la juventud eran una especie de anacoretas bastantes parecidos a los gurús del brahmanismo.
D babilonia se sabe que había un foco los budistas, “Budasp” (Bodhisattva) tenia la reputación de ser un sabio caldeo y se lo consideraba como el fundador del sabismo.
El sabismo es el baptismo, es decir la religión de los bautismos multiplicados, el origen de la secta que todavía existe con el nombre cristianos de San Juan o mandaistas, y a los cual los árabes llaman el mogtasila, esto es, los baptistas,
De todos modos readmite que las prácticas de Juan de los esenios y de los preceptores espirituales del alto oriente. La práctica fundamental la secta de Juan, y que sin duda motivo su nombre, tuvo siempre su centro en la baja caldea, constituyendo siempre una religión que se ha perpetuado hasta nuestros días.
Aquella práctica era el bautismo o inmersión. Las abluciones estaban en uso en  uso entre los judíos como en todas las religiones estaban ya en uso entre los judíos como en todas las religiones de oriente. Los esenios le habían dado una existencia particular. El bautismo había llegado a ser una ceremonia ordinaria al ingresar los prosélitos en el seno de la religión judía, una especie de iniciación. Sin embargo antes de nuestro bautista no se había dado la forma y la importancia. Juan había fijado el centro de su actividad en la parte el desierto de Judea próxima al desierto del mar muerto. En la épocas en que administraba el bautismos, se trasladaba a las márgenes del Jordan, cerca de Betania, Bethabara, sobre la orilla oriental, (probablemente cerca de Jericó) bien el sitio amado Aenon o las fuentes, no lejos de Salim, donde el agua era mucho mas abundante. Considerable muchedumbre especialmente la tribu de Judá, corría a ese paraje para recibir el bautismo  de manos del anacoreta. Y tanto creció su fama, que en pocos meses llego a ser unos de los hombres más influyente s de a Judea.
El pueblo lo consideraba como un profeta, y muchos se imaginaban que era Elías resucitado. La creencia en natal resurrección era muy general, creíase que Dios haría salir de los sepulcros  a varios de los antiguos profetas para que sirvieran de guía al pueblo de Israel y le harían consumir a sus destino .otros tomaban a Juan por el mismo Mesías, sin embargo el jamás manifestó tal pretensión. Los sacerdotes y escribas opuestos a este renacer del profetismo, y siempre enemigos de las almas entusiastas, despreciaban al rígido eremita, pero la popularidad del eremita les imponía respeto y no se atrevían a hablar en contra de él, lo cual era una victoria que el sentimiento de la gente alcanzaba sobre  la aristocracia sacerdotal. Cuando se obligaba a los jefes de los sacerdotes a que se explicaran claramente sobre este punto no sabían como hacerlo.
Pero el bautismo para Juan,  no era sino un signo destinado a causar impresión y a prepara los ánimos a algún gran movimiento. Es indudable que abrigaba en alto grado las esperanzas mesiánicas y que su acción principal se dirigía en este sentido “haced penitencia-exclamaba- porque se aproxima el Reino de Dios. Anunciaba también una “cólera suprema”, esto es una terrible catástrofe que había de realizarse, y declaraba que el hacha amenaza ya la raíz del árbol, el cual no tardaría en ser arrojado al fuego, . Juan representaba a su Mesías con una criba  en la mano recogiendo el buen grano y arrojando la paja a las llamas.
Para el bautismo, la penitencia, cuya enmienda consistía en el bautismo, la limosna y la enmienda de las costumbres  eran los grandes medios para prepararse a los grandes acontecimientos que se hallan próximos. No se sabe exactamente la manera en que comprendía él esos acontecimientos.  Pero esta fuera de duda que predicaba con grande energía, contra los mismos adversarios que Jesús, tales como  los fariseos, los sacerdotes ricos, los doctores; en una palabra, contra el judaísmo oficial, y que como a Jesús le acogían favorablemente las clases desfavorecidas. El anacoreta de Judea daba poquísima importancia al   titulo hijo de Abraham, y decía,  que Dios podía convertir en hijos de Abraham incluso a las piedras.

La gran idea de una religión pura, idea que fue el triunfo de Jesús , no aparece ni siquiera soñado,  pero sustuyendo el  ritos privados, a las ceremonias legales rodeadas de sacerdotes , sirvió de poderoso auxilio a esa idea. El tono general del bautista era severo y áspero.

Sus expresiones que usaba para sus adversarios eran violentas, sus discurso constantes eran una invectiva, sus discípulos llevaban  una vida muy austera, ayunaban frecuentemente, y afectaban un aire triste y receloso, se nota por momentos la comunidad de bienes y la que un rico reparte sus posesiones, vemos como el pobre, se asoma en las filas entre los que ingresan al Reino de Dios.
Judea era su centro, peo su fama se extendió llegando a oídos de Jesús, no gozando aún de mucha autoridad sale con su escuela de Galilea y se dirigió a Juan.
Los recién llegados se hicieron bautizar como todo el mundo Juan los recibe con alegría a estos discípulos galileos y no le peso que formasen diferentes filas. Los dos maestros jóvenes tienen ideas  comunes, no tardaron en conocerse y en público darse muestras de deferencia, semejante hecho asusta a primera vista porque sabemos del carácter de Juan. La humildad no fue el rasgo característico del pueblo judío, lo mas probable que esa voluntad de bronce especie de un Lamennais siempre enfadado, fuese colérico y no sufriese rivalidad ni semiadhesión. En el orden espiritual Juan fue un hermano, la juventud es capaz de todas las abnegaciones y se comprende que Juan reconociendo en Jesús un espíritu semejante, lo recibiera sin reparos.
 Estas excelentes relaciones sirven de punto de partida para  los evangelistas, para desarrollar un sistema que sirva de base a la misión  divina de Jesús: el testimonio de Juan. Tal era  la autoridad que supo conquistar el bautista que ninguna pareció  tan eficaz y a propósito como la suya. Pero el anacoreta del Judea estuvo muy bien de abdicar junto a Jesús, por el contrario, mientras permaneció junto a él, Jesús lo reconoció como su superior y desarrollo su propio genio tímidamente.

No obstante su propia originalidad Jesús imita a Juan durante algunas semanas. Su vida era aún obscura en comparación a la del Bautista. Además en el curso de su carrera, Jesús no dejó de unirse muchas veces a la corriente de la opinión, admitiendo muchas cosas pero no entrando en sus  proyectos, sólo porque eran populares, pero esos accesorios no perjudicaron a su idea principal y estuvieron siempre subordinados a ella. Gracias a Juan el bautismo, había llegado a tener gran boga, Jesús lo adopta, él y sus discípulos  bautizaron también desde entonces, y sin dudad acompañaron con prédicas similares a las de Juan. Así en las orillas del Jordan se cubrieron de bautistas, cuyo discurso alcanzaron al menos éxito. Nos dejo pasar mucho tiempo en igualar a Juan, siendo solicitado su bautismo.
Surge un sentimiento de rivalidad entre el anacoreta de Judea y Jesús de Nazaret, mejor dicho entre los partidarios, , los discípulos de Juan presentan su queja manifestando el éxito del joven Galileo, cuyo bautismo muy pronto iba obscurecer el suyo. Pero estas pequeñeces, no bajaron los ánimos de estos dos maestros. Por otra arte la autoridad de Juan era demasiado incontestable para Jesús, apeas conocido como para querer combatirla. Quería solo crecer a sus sombra ganando terreno entre las gentes, utilizando loe medios externos de Juan que dieron tan extraordinaria fama.
Cuando después de la prisión del Bautista, reanudó Jesús sus predicaciones, las pioneras palabras que  le atribuyen sino la repetición de una de las frases más famosas, tan familiares a aquel. Otras expresiones de Juan se encuentran en sus discursos. a los que parece que las dos escuelas vivieron en paz, en  concordia, y al ocurrir la muerte de Juan Jesús como hermano confidente, fue uno de los primeros que se le notifica del acontecimiento.
 Juan es detenido en su carrera profética. De igual modo que los profetas judíos de la antigüedad, dirigió frecuentemente filípicas contra los poderes establecidos. La vivacidad y actitud de sus alabaras a este respecto no podía que menos de ocasionar grave inconveniente. En Judea, Juan no parece haber sido molestado por el procurador Pilato; pero la Jerea, a otro lado del Jordán confinaba con el territorio de Antipas, y el germen político que ocultaban las predicaciones de Juan, inquietó a aquél tirano. Las grandes reuniones que se realizaba alrededor con entusiasmo religioso y patriótico, tenía algo sospechoso. Un agravio se sumo a las razones del estado, haciendo inevitable la pérdida del censor. Entre los caracteres más frecuentemente acentuados en la trágica familia de los Herodes
Unote ellos era Herodías nieta de  Herodes el Grande, violenta ambiciosa y apasionada. Herodías depreciaba el judaísmo y aborrecía sus leyes.

Habíase casado probablemente contar su voluntad, con su tío Herodes, hijo de Mariamno, a quien Herodes el grande había desheredado, y en el cual nunca desempeño un cargo público. La posición humildad su marido respecto a los otros miembros de la familia, era motivo de disgusto.  Herodías quería ser soberana a todo trance e hizo a Antipas instrumento de su ambición.
Hallándose perdidamente enamorado de ella, este hombre débil y sin carácter prometió tomarla por esposa después de repudiar a su romera mujer, la hija del Hareth rey de Petra y emir de las tribus fronterizas de Perea. La princesa árabe t noticias del proyecto y decidió huir, disimulando su designio fingió un viaje a Machero, punto situado en las tierras de su padre, y se hizo acompañar por so oficiales de Antipas.
Makor o machera  era una fortaleza militar construida por Janeo, y restaurada por Herodes, la cual se hallaba en el sitio mas escarpado del cual existe en la parte oriental del mar muerto. era aquel país extraño salvaje poblado de las mas extrañas leyendas y visitada por los mismísimos demonios. La fortaleza estaba en lso límites de Hareth  y de Antipas, y en aquel momento se hallaba  en pospcion del perímetro . advertido Hareth , haba preparado todo lo indispensable a la fuga de su hija, la cual fue de tribu en tribu conducida hasta Petra.
Entonces tuvo lugar la unión casi incestuosa de Herodías y de Antipas. Entre los judíos severos y la irreligiosa familia de los Herodes, las leyes judías sobre el matrimonio eran incesantemente una piedra de escándalo hallándose la familia aislada reducida a casarse entre ellos, resultando en los violaciones de la ley establecida. Juan se hizo eco del sentimiento general se hizo eco y censuro públicamente la conducta de Antipas. lo detiene y lo encierra en la fortaleza de Machero  de lo cual se había apoderado de la hija de Hareth.
Antipas más cobarde que cruel, no deseaba la muerte de Juan, porque según alguno se creía que produciría una sedición popular. Otros menos aseguran que escuchaban con gusto las prédicas de Juan. Sea como fuere el cautiverio de Juan se prolonga y y aun desde el encierro trascendía su influjo al exterior. no solo mantenía correspondencia con sus discípulos sino que se vió con el mismo Jesús  afirmose mas y más la venida del Mesías y desde el calabozo seguía atentamente los acontecimientos exteriores. Tratando de descubrir los signos del alimento de al esperanza.

NAZAREO, SAN JUAN BAUTISTA.


Hermandad de los Nazareos y del Espíritu Santo

Fundador y Padre General Franc Primozic.  
Primer Archieparka nombrado por SB Athanasios para la República Argentina (QEPD)


JUAN EL BAUTISTA.
EL PRIMER ANACORETA
                               Un escrito del Fr Stephanos (Lic. Mario Oscar Reynoso)







En aquel tiempo apareció en escena y se hallo en relación cnn Jesús un hombre extraordinario, cuya vida, a cusa de la pobreza de documentos, es enigmática. Las relaciones profundas de amistad tendió a Jesús de Nazaret a alejarlo del camino que había adoptado, pero también le sugirieron varios complementos para la institución y proporcionando a sus discípulos autoridad.
Hacia el año 28 de nuestra era (decimoquinto del reinado de Tiberio) se extiende por toda la península la reputación de un tal Juan o Iohanan, un joven asceta y apasionado. Juan era de raza sacerdotal, y se cree nació en Jutta, cerca de Hebron, o acaso en Hebron mismo.
Sitiada en las inmediaciones del desiento de Judea y a algunas horas del desierto de Arabia, Hebrón era la ciudad patriarcal por excelencia y como hoy, uno de lso baluartes el espíritu semítico en su más austera forma. Juan fue nazair desde “su infancia”, esto es que había hecho voto de someterse ciertas abstinencias, desde my temprano, el desierto en que cierta forma se hallaba rodeado, ejerció sobre el poderosa atención. Vestido de pieles o telas gruesas, tejida o neos de camello  se alimentaba de langostas  y miel silvestre. Un número de discípulos cerca suyo participaba de este genero de vida  y meditaban sus máximas severas desde que la nación judía se puso a reflexionar con desesperado empeño sobre su futuro destino, la imaginación del pueblo se complacía en evocar las figuras de los profetas de la antigüedad. El mas grande era el profeta Elías, gigante que vivió en los asperezas del monte Carmelo, teniendo como compañía las bestias feroces y habitando en las cavidades de las rocas, de donde salía  para hundir y levantar reyes,  se había convertido  por transformaciones sucesivas en una especie de sobrehumano, visible otras, invisible y que aún la muerte respetaba.
Creíase que todos los santos personajes habían tenido sus días de penitencia, de vida agreste de ásperas autesriaddes. La penitencia en el desierto llego a ser de este modo llego a ser de este modo la condición indispensable el y el preludio de altos designios.
Es indudable que esta vida de imitación  influyo muchísimo en Juan. La vida eremítica, tan opuesto al espíritu judaico y en la cual nada tenían que ver los votos semejantes a los de los nazires rechabitas, alcanzaba gran boga en Judea. Los esenio o terapeutas se encontraban cerca del país de Juan sobre la márgenes oriéntales del mar muerto. Imaginábase todo el mundo que los jefes de secta debían de ser eremitas o solitarios y tener sus reglas o institutos propios, como los fundadores de las ordenes religiosas. los maestros de la juventud eran una especie de anacoretas bastantes parecidos a los gurús del brahmanismo.
D babilonia se sabe que había un foco los budistas, “Budasp” (Bodhisattva) tenia la reputación de ser un sabio caldeo y se lo consideraba como el fundador del sabismo.
El sabismo es el baptismo, es decir la religión de los bautismos multiplicados, el origen de la secta que todavía existe con el nombre cristianos de San Juan o mandaistas, y a los cual los árabes llaman el mogtasila, esto es, los baptistas,
De todos modos readmite que las prácticas de Juan de los esenios y de los preceptores espirituales del alto oriente. La práctica fundamental la secta de Juan, y que sin duda motivo su nombre, tuvo siempre su centro en la baja caldea, constituyendo siempre una religión que se ha perpetuado hasta nuestros días.
Aquella práctica era el bautismo o inmersión. Las abluciones estaban en uso en  uso entre los judíos como en todas las religiones estaban ya en uso entre los judíos como en todas las religiones de oriente. Los esenios le habían dado una existencia particular. El bautismo había llegado a ser una ceremonia ordinaria al ingresar los prosélitos en el seno de la religión judía, una especie de iniciación. Sin embargo antes de nuestro bautista no se había dado la forma y la importancia. Juan había fijado el centro de su actividad en la parte el desierto de Judea próxima al desierto del mar muerto. En la épocas en que administraba el bautismos, se trasladaba a las márgenes del Jordan, cerca de Betania, Bethabara, sobre la orilla oriental, (probablemente cerca de Jericó) bien el sitio amado Aenon o las fuentes, no lejos de Salim, donde el agua era mucho mas abundante. Considerable muchedumbre especialmente la tribu de Judá, corría a ese paraje para recibir el bautismo  de manos del anacoreta. Y tanto creció su fama, que en pocos meses llego a ser unos de los hombres más influyente s de a Judea.
El pueblo lo consideraba como un profeta, y muchos se imaginaban que era Elías resucitado. La creencia en natal resurrección era muy general, creíase que Dios haría salir de los sepulcros  a varios de los antiguos profetas para que sirvieran de guía al pueblo de Israel y le harían consumir a sus destino .otros tomaban a Juan por el mismo Mesías, sin embargo el jamás manifestó tal pretensión. Los sacerdotes y escribas opuestos a este renacer del profetismo, y siempre enemigos de las almas entusiastas, despreciaban al rígido eremita, pero la popularidad del eremita les imponía respeto y no se atrevían a hablar en contra de él, lo cual era una victoria que el sentimiento de la gente alcanzaba sobre  la aristocracia sacerdotal. Cuando se obligaba a los jefes de los sacerdotes a que se explicaran claramente sobre este punto no sabían como hacerlo.
Pero el bautismo para Juan,  no era sino un signo destinado a causar impresión y a prepara los ánimos a algún gran movimiento. Es indudable que abrigaba en alto grado las esperanzas mesiánicas y que su acción principal se dirigía en este sentido “haced penitencia-exclamaba- porque se aproxima el Reino de Dios. Anunciaba también una “cólera suprema”, esto es una terrible catástrofe que había de realizarse, y declaraba que el hacha amenaza ya la raíz del árbol, el cual no tardaría en ser arrojado al fuego, . Juan representaba a su Mesías con una criba  en la mano recogiendo el buen grano y arrojando la paja a las llamas.
Para el bautismo, la penitencia, cuya enmienda consistía en el bautismo, la limosna y la enmienda de las costumbres  eran los grandes medios para prepararse a los grandes acontecimientos que se hallan próximos. No se sabe exactamente la manera en que comprendía él esos acontecimientos.  Pero esta fuera de duda que predicaba con grande energía, contra los mismos adversarios que Jesús, tales como  los fariseos, los sacerdotes ricos, los doctores; en una palabra, contra el judaísmo oficial, y que como a Jesús le acogían favorablemente las clases desfavorecidas. El anacoreta de Judea daba poquísima importancia al   titulo hijo de Abraham, y decía,  que Dios podía convertir en hijos de Abraham incluso a las piedras.

La gran idea de una religión pura, idea que fue el triunfo de Jesús , no aparece ni siquiera soñado,  pero sustuyendo el  ritos privados, a las ceremonias legales rodeadas de sacerdotes , sirvió de poderoso auxilio a esa idea. El tono general del bautista era severo y áspero.

Sus expresiones que usaba para sus adversarios eran violentas, sus discurso constantes eran una invectiva, sus discípulos llevaban  una vida muy austera, ayunaban frecuentemente, y afectaban un aire triste y receloso, se nota por momentos la comunidad de bienes y la que un rico reparte sus posesiones, vemos como el pobre, se asoma en las filas entre los que ingresan al Reino de Dios.
Judea era su centro, peo su fama se extendió llegando a oídos de Jesús, no gozando aún de mucha autoridad sale con su escuela de Galilea y se dirigió a Juan.
Los recién llegados se hicieron bautizar como todo el mundo Juan los recibe con alegría a estos discípulos galileos y no le peso que formasen diferentes filas. Los dos maestros jóvenes tienen ideas  comunes, no tardaron en conocerse y en público darse muestras de deferencia, semejante hecho asusta a primera vista porque sabemos del carácter de Juan. La humildad no fue el rasgo característico del pueblo judío, lo mas probable que esa voluntad de bronce especie de un Lamennais siempre enfadado, fuese colérico y no sufriese rivalidad ni semiadhesión. En el orden espiritual Juan fue un hermano, la juventud es capaz de todas las abnegaciones y se comprende que Juan reconociendo en Jesús un espíritu semejante, lo recibiera sin reparos.
 Estas excelentes relaciones sirven de punto de partida para  los evangelistas, para desarrollar un sistema que sirva de base a la misión  divina de Jesús: el testimonio de Juan. Tal era  la autoridad que supo conquistar el bautista que ninguna pareció  tan eficaz y a propósito como la suya. Pero el anacoreta del Judea estuvo muy bien de abdicar junto a Jesús, por el contrario, mientras permaneció junto a él, Jesús lo reconoció como su superior y desarrollo su propio genio tímidamente.

No obstante su propia originalidad Jesús imita a Juan durante algunas semanas. Su vida era aún obscura en comparación a la del Bautista. Además en el curso de su carrera, Jesús no dejó de unirse muchas veces a la corriente de la opinión, admitiendo muchas cosas pero no entrando en sus  proyectos, sólo porque eran populares, pero esos accesorios no perjudicaron a su idea principal y estuvieron siempre subordinados a ella. Gracias a Juan el bautismo, había llegado a tener gran boga, Jesús lo adopta, él y sus discípulos  bautizaron también desde entonces, y sin dudad acompañaron con prédicas similares a las de Juan. Así en las orillas del Jordan se cubrieron de bautistas, cuyo discurso alcanzaron al menos éxito. Nos dejo pasar mucho tiempo en igualar a Juan, siendo solicitado su bautismo.
Surge un sentimiento de rivalidad entre el anacoreta de Judea y Jesús de Nazaret, mejor dicho entre los partidarios, , los discípulos de Juan presentan su queja manifestando el éxito del joven Galileo, cuyo bautismo muy pronto iba obscurecer el suyo. Pero estas pequeñeces, no bajaron los ánimos de estos dos maestros. Por otra arte la autoridad de Juan era demasiado incontestable para Jesús, apeas conocido como para querer combatirla. Quería solo crecer a sus sombra ganando terreno entre las gentes, utilizando loe medios externos de Juan que dieron tan extraordinaria fama.
Cuando después de la prisión del Bautista, reanudó Jesús sus predicaciones, las pioneras palabras que  le atribuyen sino la repetición de una de las frases más famosas, tan familiares a aquel. Otras expresiones de Juan se encuentran en sus discursos. a los que parece que las dos escuelas vivieron en paz, en  concordia, y al ocurrir la muerte de Juan Jesús como hermano confidente, fue uno de los primeros que se le notifica del acontecimiento.
 Juan es detenido en su carrera profética. De igual modo que los profetas judíos de la antigüedad, dirigió frecuentemente filípicas contra los poderes establecidos. La vivacidad y actitud de sus alabaras a este respecto no podía que menos de ocasionar grave inconveniente. En Judea, Juan no parece haber sido molestado por el procurador Pilato; pero la Jerea, a otro lado del Jordán confinaba con el territorio de Antipas, y el germen político que ocultaban las predicaciones de Juan, inquietó a aquél tirano. Las grandes reuniones que se realizaba alrededor con entusiasmo religioso y patriótico, tenía algo sospechoso. Un agravio se sumo a las razones del estado, haciendo inevitable la pérdida del censor. Entre los caracteres más frecuentemente acentuados en la trágica familia de los Herodes
Unote ellos era Herodías nieta de  Herodes el Grande, violenta ambiciosa y apasionada. Herodías depreciaba el judaísmo y aborrecía sus leyes.

Habíase casado probablemente contar su voluntad, con su tío Herodes, hijo de Mariamno, a quien Herodes el grande había desheredado, y en el cual nunca desempeño un cargo público. La posición humildad su marido respecto a los otros miembros de la familia, era motivo de disgusto.  Herodías quería ser soberana a todo trance e hizo a Antipas instrumento de su ambición.
Hallándose perdidamente enamorado de ella, este hombre débil y sin carácter prometió tomarla por esposa después de repudiar a su romera mujer, la hija del Hareth rey de Petra y emir de las tribus fronterizas de Perea. La princesa árabe t noticias del proyecto y decidió huir, disimulando su designio fingió un viaje a Machero, punto situado en las tierras de su padre, y se hizo acompañar por so oficiales de Antipas.
Makor o machera  era una fortaleza militar construida por Janeo, y restaurada por Herodes, la cual se hallaba en el sitio mas escarpado del cual existe en la parte oriental del mar muerto. era aquel país extraño salvaje poblado de las mas extrañas leyendas y visitada por los mismísimos demonios. La fortaleza estaba en lso límites de Hareth  y de Antipas, y en aquel momento se hallaba  en pospcion del perímetro . advertido Hareth , haba preparado todo lo indispensable a la fuga de su hija, la cual fue de tribu en tribu conducida hasta Petra.
Entonces tuvo lugar la unión casi incestuosa de Herodías y de Antipas. Entre los judíos severos y la irreligiosa familia de los Herodes, las leyes judías sobre el matrimonio eran incesantemente una piedra de escándalo hallándose la familia aislada reducida a casarse entre ellos, resultando en los violaciones de la ley establecida. Juan se hizo eco del sentimiento general se hizo eco y censuro públicamente la conducta de Antipas. lo detiene y lo encierra en la fortaleza de Machero  de lo cual se había apoderado de la hija de Hareth.
Antipas más cobarde que cruel, no deseaba la muerte de Juan, porque según alguno se creía que produciría una sedición popular. Otros menos aseguran que escuchaban con gusto las prédicas de Juan. Sea como fuere el cautiverio de Juan se prolonga y y aun desde el encierro trascendía su influjo al exterior. no solo mantenía correspondencia con sus discípulos sino que se vió con el mismo Jesús  afirmose mas y más la venida del Mesías y desde el calabozo seguía atentamente los acontecimientos exteriores. Tratando de descubrir los signos del alimento de al esperanza.